Semana “Piazzolla en el Piazzolla”Segunda edición
Del 30 de junio al 5 de julio de 2025

Del 30 de junio al 5 de julio se llevará a cabo en nuestra institución la semana “Piazzolla en el Piazzolla”.
Esta iniciativa invita a que cada espacio curricular trabaje la vida y la obra de Astor Piazzolla —patrono de nuestra casa de estudios—, en el marco de la efeméride de su paso a la inmortalidad.
Durante la semana se desarrollarán actividades especiales a cargo de docentes y graduados de la institución, junto a invitados destacados. Habrá conciertos, clases magistrales e instancias de intercambio con especialistas vinculados a la obra del maestro Piazzolla.
Tan valiosa como estas actividades es la participación de nuestros estudiantes. No se trata de un festival, sino de una propuesta pedagógico-musical centrada en su experiencia formativa. De acuerdo con el nivel y la especialidad, podrán participar interpretando obras de Piazzolla y/o asistiendo a diversas instancias organizadas durante la semana.

Celebraciones especiales – Piazzolla en el Piazzolla

Lunes 30 de junio

18.30 h
Concierto – Ensamble de Tango del Piazzolla
Dirección: Pablo Agri, Emiliano Greco, Lautaro Greco y Juan Pablo Navarro

19 h
Concierto – Pipi Piazzolla (batería) + Cuarteto de Guitarras In Crescendo
Programa:
– Invierno porteño
– Otoño porteño
– Adiós Nonino
– Libertango

20 h
Masterclass & Presentación del libroPipi Piazzolla
“La batería en el tango moderno”


Martes 1 de julio

16 h -“Improvisación en la música de Piazzolla” – Prof. Pablo Mainetti
Clase abierta

18 h
Dúo Fernando Ciancio & Diana Lopszyc – Trompeta y piano
Obras de Astor Piazzolla:
– Ave María
– Verano porteño
– Milonga del ángel
– Adiós Nonino
– Libertango

18.30 h – Nicolás Guerschberg – Presentación del libro  – Auditorio Subsuelo
“Elementos técnicos de la música de Astor Piazzolla”. Dúo de piano y bandoneón con Alejandro Guerschberg

-Verano Porteño
-Invierno Porteño
-Michelangelo 70
-Milonga del Ángel
-Adiós Nonino
-Libertango


Miércoles 2 de julio

17 h – “Clásicos del Bandoneón” – 50´ – Prof. Segret – Auditorio 3er Piso
Concierto de bandoneón solo: obras de Piazzolla y autores y arregladores vinculados.
Charla sobre el bandoneón que utilizaba Piazzolla.

19 h – Charla y música: La guitarra en la música de Astor Piazzolla – Auditorio 3er Piso
Prof. Armando de la Vega y Sebastián Zambrana

Obras:
– Carta a Astor
– Revirado

20 h Concierto – Ensamble de Guitarras del Conservatorio Astor Piazzolla – Auditorio 3er Piso
Dirección: Nicolás Hoyos y Matías Bulgarelli

Obras:
– Oblivión
– Triunfal
Solista invitado: Agustín Boria


Jueves 3 de julio

18 h
Concierto – Trío del Este + Armonía Opus TríoAuditorio 3er Piso

Trío del Este
Alicia Belleville (piano), Matías Tchicourel (clarinete), Sebastián Masci (violín)
Obras: Estaciones porteñas

&

Armonía Opus Trío
David José Lheritier (clarinete), María Marta Ferreyra (fagot), Fanny Suárez (piano)
Programa:
– Mumuki
– Revolucionario
– Verano porteño
Tributo a Astor Piazzolla


Viernes 4 de julio

17 h
Concierto – Cátedra de Música de Cámara –  Prof. Marta LunaAuditorio 3er Piso

Cinco piezas para guitarra – Astor Piazzolla
– I. Campero | Intérprete: Julián Socolovsky (guitarra)
– II. Romántico | Julián Socolovsky
– III. Acentuado | Federico Ríos (guitarra)
– IV. Tristón | Federico Ríos
– V. Compadre | Federico Ríos

Tango Suite – Astor Piazzolla
– Tango N° 2 (Andante)
– Tango N° 1 (Allegro)
Intérpretes: Federico Ríos y Julián Socolovsky (guitarra)

Historia del Tango – Astor Piazzolla
– Bordel 1900
– Café 1930
– Nightclub 1960
– Concert D’Aujourd’hui
Intérpretes: Santiago Koziner (flauta) y Federico Ríos (guitarra)

18 h – Auditorio 3er Piso – Marina Votti: Lola Mora Tango
Con invitados: Darío Quel y Eleonora Votti

Duración aproximada: 50 minutos
Decarísimo
Fracanapa
Revirado
Milonga Del ángel
Escualo
Kicho 
Ave María
Libertango
Milonga sin Palabras
Adiós Nonino

19.30 h
Concierto – Banda Sinfónica – Dir. Hernán Aranda

OBLIVION + ADIOS NONINO + LIBERTANGO.
Solista invitado: Daniel Ruggiero (bandoneón)


Sábado 5 de julio

15 h: Charla – Piazzolla: la recepción y lo contemporáneo por Carlos Kuri
Psicoanalista, ensayista, profesor de posgrado Fac. Psicología UNR, doctorado en UNR. Entre los libros publicados: Piazzolla, la música límite; Archivo Piazzolla; Estética de lo pulsional.

16 h – Microconcierto: Dúo Fioroni- Javier Más, viola y piano (20´) 

Programa:
Soledad
Milonga en re
Vuelvo al Sur

16.30 h – “Clásicos del Bandoneón” – Prof. Segret
Concierto de bandoneón solo: obras de Piazzolla y autores y arregladores vinculados.
Charla sobre el bandoneón que utilizaba Piazzolla.

Actividades académicas – Piazzolla en el Piazzolla

Muestra – Biblioteca – Lunes a viernes de 8:00 a 17:30 h – PIAZZOLLA DIXIT

Un recorrido por la palabra de Piazzolla. Recuperando así sus palabras, su ingenio y reflexiones desde libros, obras biográficas y gráficas, entrevistas, documentales y conciertos.


Lunes 30 de junio

8 h – Cátedra profesores María Cecilia Frías + Andrés López Feijoo – Aula 17
Proyección: Piazzolla – Los años del Tiburón
Actividad abierta

10 h Concierto de piano – Cátedras de piano de las Prof. Cecilia Frías, Laura De Luca y Jazmín TiscorniaAuditorio Subsuelo
Contrabajeando – Liliana Vázquez, 3er año ciclo medio, piano solo.
Milonga en La menor – Ana Mirabal, 2do año ciclo medio, piano solo.
Chau Paris – Ian Vaquero 2do año ciclo medio piano solo.
Decarisimo – Dante Cocu 2do año ciclo medio piano primo /Melody Zurita 3er año ciclo medio piano Secondo. Arreglo para piano a cuatro manos de Leda Torres y Paula Suárez.
Luz y sombra – Facundo Berge
Invierno porteño – Juana Rueda Nessi
Adiós Nonino – Sebastian Brandan
Fuga y Misterio a cuatro manos – Azul Céspedez Ruiz junto a la profesora Laura De Luca.
Libertango + Malevaje de Goyeneche – Isabel Adra
Milonga del Ángel – Matías Yacobucci

10.30 Cátedra de Folklore y música ciudadana. Prof. Antonelli – Aula 15
Clase abierta para hacer instrumentación de un tema de Piazzolla

De 12.40 a 15.20 h. Cátedra de violín – Prof. Gustavo Mule: Aula 27
Trabajará con los alumnos sobre Libertango y Oblivion de Piazzolla, ambos arreglados para violín y piano. 

De 13.20 a 16 h. Prof. Matías Bulgarelli
Primera parte:
Michelangelo 70 – Estructuras y niveles de pulsación en la obra de Astor Piazzolla a partir del análisis de una obra. Recursos para la interpretación.
Segunda parte:
Interpretación de una obra de Astor Piazzolla: Melodía en La menor

14:00 h. Conociendo al Piazzolla sinfónico – Prof. María Laura Del Pozo
Clase abierta sobre música sinfónica de Astor Piazzolla. Integración con contenidos de Apreciación musical. Trabajo sobre partitura de la sinfonía «Buenos Aires»

14.30 h. Auditorio Susana Duran-Aula 30 – Cátedra de piano de la Prof. Fernanda Morello
Otoño y Primavera a dos pianos: Valentina Marega y Lucio Talarico. 

Programa:
Viento Sur trío
Lucía Dell’Era – Flauta Traversa
Nahuel Del Valle – Bandoneón
Valentina Hernández Marega – Piano

14:30 h – Cátedra del Prof. Calomarde Auditorio Susana Duran – Aula 30
Piano y viola 

  • Amanda Zerpa (viola) + Demián Apicella (piano)
  • Chiquilín de Bachín –  Arreglo para violín solo de Javier Weintraub – José Rimsky violín


15 h  – Víctor Pinto, estudiante del Piazzolla y bandoneonista del grupo “Silencio Cromático”Auditorio Susana Duran – Aula 30
Víctor Pinto (Bandoneón) Melanie Kristel Lagos  (Piano) Marisa Vázquez (Voz)
Programa:
Prepárense – Violentango – Invierno Porteño – Vuelvo al Sur – Jacinto Chiclana – La Última Grela –  Yo soy María – Libertango

15 h – Cátedra Apreciación II – Prof. Giambastiani – Aula 19
Análisis para apreciación II donde se analizan formas, rítmica, textura y tímbrica (instrumentación).
«The rough dancer and the cyclical night (tango apasionado)» 

De 14 a 18 h. Cátedra de violín – Prof. Lucrecia Herrero – Aula 32
Se trabajará en ensamble de violines los siguientes temas: Verano Porteño + Otoño Porteño + Libertango + Milonga del Ángel +Adiós nonino + Ave María + Oblivion. Además, la estudiante Analía Viruleg presentará el Estudio Tanguistico Nro. 6 para violín solo y la profesora Lucrecia Herrero tocará con el pianista Javier Más, Tanguano.

Estudiantes participantes: Analía Viruleg / Priscila Pardo / Ana Laura González Raffo / Antonella Gabaglio / Milagros Rekofsky / Eleana Sanso / Valentina Blacut /Bhetania Dealbera / Ignacio Petrone / Candelaria Sosa / Natasha Kaslauskas / Constanza Altamirano / Irán Lovazzano / Daniel Rasmussen

19 h – Cátedra Guitarra Alejandro Ruscio
Visualización y audición de las obras para guitarra solista, dúo de guitarra y dúo de guitarra y flauta traversa, originales de Astor Piazzolla (fragmentos). Práctica de acordes de «Libertango» y «Adiós Nonino» con estudiantes de primer año Nivel Medio.


Martes 1 de julio

De 8 a 10 h – Cátedra de Práctica Coral – Prof. Sebastian Barros – Auditorio Susana Durán-Aula 30
Se trabajará en clase la obra: Chiquilín de Bachín

De 8 a 10 h – Cat. Didáctica de la Música y Sujetos de la Modalidad Artística I – Prof. Paula Barragán – Aula 16
Los estudiantes tendrán como consigna desarrollar grupalmente una propuesta didáctica para el abordaje del lenguaje musical tomando como material musical disparador una obra de Astor Piazzolla a elección. Deberán poner en juego los contenidos abordados a lo largo del cuatrimestre en relación a metodologías, propuestas participativas, la voz cantada y la ejecución instrumental, la internalización de relaciones musicales, la lectoescritura, la creatividad, la improvisación, etc. 

10h – Cat. de Flauta Traversa – Prof. Javier Blanco – Aula 25
Se trabajará sobre la obra Oblivion

10 a 12 h – Cát. Armonía – Dir. Matías Couriel –  Aula: 19
Análisis de la obra «Reunión cumbre», de Piazzolla

De 12-14 h – Cat. Pedagogía – Cardinal Clara
LEGADOS MAESTROS: Maestros, huellas, influencias: Pensar el rol docente desde Piazzolla y Nadia Boulanger.   
Un maestro, un mundo.  ¿Se puede pensar el legado Piazzolla en relación con la construcción de «modelos» docentes?
Se trabajará con artículos y entrevistas a Astor Piazzolla en articulación con el cierre del taller de Rol y trabajo docente, que consiste en la elaboración de una entrevista/conversación docente para pensar aspectos centrales de la tarea y el rol docente.

12 h – TICs – Prof. Luciano PerroneAula 10
En el marco de la «Semana Piazzolla», vamos a trabajar utilizando diferentes herramientas de inteligencia artificial para crear un tango inspirado en el estilo de Astor Piazzolla, combinando letra, música y edición de audio.

De 14 a 18 h – Cátedra de Piano – Prof. Denise RichartAula 18
Se observarán videos referidos a la vida, formación, trayectoria desplegada, lenguaje compositivo y legado del compositor Astor Piazzolla y trabajaremos con obras o frases extraídas de distintas obras del compositor, a partir de su audición o ejecución instrumental.

Alumno de Segundo año de Piano, Augusto Chafer: 
PROGRAMA: 
Astor Piazzolla: – Invierno Porteño
Chau Paris

15 h – Cátedra de música de cámara  – Prof. Marta Luna – Aula 30
Clase abierta:  Repertorio Piazzolla

  • Cátedra de Saxo – Prof. Andrés Robles – Micael Mastronardi, de nivel medio, tocará Oblivion. 
  • Cátedra de Piano – Denise Richart: Alumno de Segundo año del Ciclo Superior de Piano, Augusto Chafer: 
  • PROGRAMA: Astor Piazzolla: 
  • Invierno Porteño
  • Chau Paris


De 18 a 20 h – Cat. Didáctica de la Música y Sujetos de la Modalidad Artística IProf. Paula Barragán
Los estudiantes tendrán como consigna desarrollar grupalmente una propuesta didáctica para el abordaje del lenguaje musical tomando como material musical disparador una obra de Astor Piazzolla a elección. Deberán poner en juego los contenidos abordados a lo largo del cuatrimestre en relación a metodologías, propuestas participativas, la voz cantada y la ejecución instrumental, la internalización de relaciones musicales, la lectoescritura, la creatividad, la improvisación, etc.

18 h – Cátedra de PianoProf. Iván Pérez Faccaro 
Clase abierta de piano, orientada a pianistas de nivel medio (no inicial). Introducir algunos conceptos generales sobre de la música de Piazzolla y su entorno en relación al piano; atravesar con diferentes contenidos musicales que trabajamos en nivel medio en el instrumento. Además, el alumno Román Burgos tocará Chiquilín de Bachín.

18:40 h – Cat. Teoría y Apreciación – Prof. Leonel Felipelli – Aula 19
Piazzolla: Su abordaje del tango y la omnipresencia académica

Trabajo orientado para primer año nivel medio. Recorrido por algunas obras enfocándonos en su lenguaje musical, trazando contrastes entre el tango de los 40’s y ciertos estilemas de Piazzolla (articulaciones/efectos, utilización del pulso variable, el alejamiento de la forma canción, el uso del 3-3-2, la incorporación de batería y guitarra eléctrica, etc). Además, sonará algún ejemplo de sus obras de corte académico.

De 20 a 22 h – Cat. Didáctica de la Música y sujetos de los Niveles Inicial y Primario – Prof. Lucía Yoffe – Aula 36
Se realizará una propuesta de apreciación para Nivel Inicial, se promoverá pensar una actividad para Nivel Primario a partir de la interacción grupal y se presentarán brevemente algunas propuestas del material didáctico Piazzollitas.


Miércoles 2 de julio

8.40 a 11.20 h – Cátedra de Apreciación musical – Matías Couriel – Aula 20
Recorrido por las diferentes influencias de Piazzolla.

De 10 a 12 h. Cat. Trompeta – Prof. Guidolin –  Aula 35
Se realizará un concierto didáctico a cargo del dúo de bronces SHAG – Enrique “Heini” Schneebeli en trombón bajo y Agustina Guidolin en trompeta y flugelhorn. El repertorio a ejecutar será una selección de tangos tradicionales y Escualo de Astor Piazzolla. El objetivo es que los alumnos puedan escuchar y apreciar una forma diferente de interpretar, con instrumentos que no son los tradicionales en el tango, arreglos que puedan reproducir la armonía, y generar -a través de ciertos recursos rítmicos- climas que tengan que ver con la identidad y el espíritu tanguero, partiendo de las posibilidades tímbricas y técnicas que tienen dos instrumentos melódicos como la trompeta y el trombón.

De 10 a 12 h – Cat. Didáctica General – Prof. Paula Barragán
Partiendo del material didáctico «Piazzollitas, romper con las tradiciones para crear algo nuevo», los estudiantes trabajarán en grupo realizando un análisis de las actividades allí propuestas para, articulando con los Diseños Curriculares vigentes en CABA, intentar realizar hipótesis sobre algunos elementos y categorías didácticas allí presentes. 

De 12 a 14 h Cát. Historia social argentina de la Educación – Prof. Fiorino Sebastián.
Invitado especial: Agustín Zannoli
Piazzolla como pharmakos: sacrificio, escándalo y redención estética en la música argentina. Una mirada desde la filosofía, la historia y la educación. Aula 19

Esta exposición propone una lectura filosófico-musical de la figura de Astor Piazzolla a través del concepto girardiano de pharmakos. En el marco del pensamiento de René Girard, el pharmakos es la víctima sacrificial cuya expulsión purifica a la comunidad. Partiendo de esta noción, se analiza el rechazo que Piazzolla sufrió en vida por parte del ámbito tanguero tradicional como una forma de violencia ritual frente a una figura que encarnaba la amenaza de la alteración estética, formal y simbólica del tango. Al mismo tiempo, se aborda el proceso de canonización posterior a su muerte, donde aquel que fue marginado deviene salvador y símbolo de una modernidad sonora. La exposición se interroga por el rol del artista sacrificial en la cultura, y plantea que el escándalo estético no es un obstáculo, sino una condición de posibilidad para la transformación simbólica. La figura de Piazzolla es leída como umbral y herida, como aquel que lleva en su música la marca de la exclusión y la potencia fundacional de lo nuevo.

La exposición se complementará con un segundo momento, a cargo del docente Sebastián Fiorino, quien pondrá en diálogo los aportes de Zannoli con los contenidos centrales de la cátedra, vinculando la historia de la música popular con los procesos educativos, los contextos democráticos y el rol de las instituciones escolares en la producción y transmisión de sentidos culturales. Se invita a las y los estudiantes a participar activamente con preguntas y reflexiones, elaborando articulaciones entre lo trabajado en clase y los conceptos abordados durante el cuatrimestre.

De 14 a 16 h. Cátedra Bandoneón – Prof. Santiago Segret – Aula 11
“Escuchando la discografía completa de piazzolla»

14 h. Cátedra de coro – Prof. Miguel Ángel Pesce
“Chiquilín de Bachín”: ensayo abierto.

16 h. Cátedra de coro – Prof. Pablo Clariá –
“Chiquilín de Bachín”: Ensayo abierto

De 16 a 18 h. Cátedra de Piano – Prof. Natalia Suriano – Aula 14 
Actividad en la clase: charla sobre Piazzolla y trabajo con el estudiante Gianluca Simone que tocará Libertango.

16.30 h – Ensamble de flautas traversas. Dir. Laura Rus – Sala Sinfónica
“Lo que vendrá” para ensamble de flautas. Arreglo hecho por el compositor Pablo Loudet especialmente para nuestro ensamble  “Yo soy María” , arreglo de Elias Garcia Madariaga, también flautista del Ensamble. 

17 h – Cátedra piano: Mariela Orzesko.
Dúo Agustina Loiterstein (piano) + Matías Castro (guitarra) + Adiós Nonino
Sebastián Scarano (piano solo) + Otoño
Santiago Sposito (FLAUTA, alumno Elena B.) – Estudios tanguísticos para flauta sola n°1”

18 h. Cát. Laboratorio Multimedia – Prof. Luciano Giambastiani – Aula 23
Analizaremos formal, rítmica, textura y tímbrica (instrumentación) «the rough dancer and the cyclical night (tango apasionado)». Esta actividad será abordada como trabajo práctico de la cátedra.

18 h – Cátedra de Cello – Prof. Tártara
Cuarteto de cellos con Ave María y Oblivion de Piazzolla

18.30 a 19 h – Cátedra de piano – Prof. María del Carmen Calleja
Lucas Estévez de piano IV tocará: La muerte del ángel
Matías Gorosito tocará: Oblivion y Chiquilin de Bachin.

18hs Cátedra Guitarra de Alejandro Ruscio: Charla – concierto en el aula del estudiante de Nivel Superior José Luis Flores, sobre una de las piezas para guitarra solista de Astor Piazzolla, para estudiantes de Nivel medio de la cátedra.

19:45 Cátedra de Guitarra – Prof. Nicolas Hoyos – Sala Sinfónica
Presenta a su alumno Sebastián de Lelis del 4to cuarto superior, quién interpretará Verano Porteño, arr. Sergio Assad.


Jueves 3 de julio

10 h. Cátedra Didáctica de la Música y Sujetos del Nivel Inicial y Primario – Prof. Karina Malvicini – Aula 15
Arreglo de la obra Libertango en el que los estudiantes utilizarán boomwackers.

12 a 14h. Cát. Didáctica de la Música y Sujetos del Nivel Superior Prof. Karina Malvicini – Aula 17
Estudiantes compartirán parte del repertorio del autor y se analizarán las técnicas de estudio implementadas para su abordaje.

13.30 h. Ensamble de Percusión Percusión – Dir. Marina Calzado Linage – Auditorio 3er Piso
Transcripciones y Transformaciones: Piazzolla en el Lenguaje de la Percusión
Asistentes de dirección: Ariel González / Nicolás De la Puente
Músico invitado: Ignacio Corrales

*Café 1930* (Historia del tango) – González / De la Puente
*Fuga y misterio* – Calzado Linage / González / Corrales / De la Puente 
*Muerte del ángel* – Ensamble de percusión institucional 
*Libertango* – Ensamble de percusión institucional

14 h. Ensamble de música contemporánea – Dir. Matías CourielAuditorio Susana Durán-Aula 30
Charla y obra «Reunión cumbre», de Piazzolla y Mulligan.

14 h. Cátedra del coro – Prof. Santiago Pusso Auditorio 3er Piso
“Chiquilín de Bachín”, ensayo abierto

De 14 a 16 h. Cátedra Piano – Prof. Denise Richart Aula 14
Se observarán vídeos referidos a la vida, formación, trayectoria desplegada, lenguaje compositivo y legado del compositor Astor Piazzolla y trabajaremos con obras o frases extraídas de distintas obras del compositor, a partir de su audición o ejecución instrumental.

15 h. Cátedra de violín – Prof. Calomarde – Auditorio 3er Piso
Janne y Paul – Violín y piano + Milonga sin Palabras
Viola y piano + Simón Martins violín y viola +  Mariana Fischer piano

De 15:20-18 h. Prof. Matías Bulgarelli Aula 21
Primera Parte: Michelangelo 70 – Estructuras y niveles de pulsación en la obra de Astor Piazzolla a partir del análisis de una obra. Recursos para la interpretación.
Segunda parte: Interpretación de una obra de Astor Piazzolla: Oblivion

16 h. Cátedra de coro – Prof. Pablo Clariá 
“Chiquilín de Bachín”, ensayo abierto.

16.30 h. Concierto de Piazzolla cantado – Aula 30
Concierto de Piazzolla cantado. Alumnos del conservatorio (Diego Sauchelli y Matías Bianchi) e invitados especiales.

Los pájaras perdidos – Interpreta: Tito Rosané
Vuelvo al sur – Interpreta Marcelo Fabián
Jacinto Chiclana – Interpreta Matías
Siempre se vuelve a Buenos Aires – Interpreta Dorotea J.
Adios Nonino – Interpreta Florencia Títaro
Milonga del Trovador – Interpreta Guillermo Villarrubia
Chiquilín del Bachin -Interpreta Elvira Vasil
El gordo triste – Interpreta Matías
Yo soy María  – Interpreta Florencia Títaro
Balada para mi muerte – Interpreta Dorotea
Balada para un loco – Interpreta Guillermo Villarrubia

19:30 h – TyP de la Música y Apreciación Musical IV – Prof Gonzalo Lizama – Aula 15
Lectura a primera vista de Tardecita Pampeana. Arreglo colectivo para: guitarras, piano, bombo, saxo alto, clarinete, y violín.

De 20 a 22 h. Cat. Diversidad – Prof. Laura Gallo
«Sonido, silencio, límite y movimiento. escuchar con el cuerpo y con todos los sentidos»
Práctica de exploración y expresión corporal y musical con una obra de Astor Piazzolla, guiadas a la luz de la escuela de Marìa Fux, Danza Creativa, Danza terapia.



Viernes 4 de julio


De 8 A 12 h.  Cátedras de Teoría y Apreciación – Prof. Ubiedo Myskow  – López FeijooAuditorio 3er Piso
Ensayo abierto sobre arreglos de Libertango y Verano Porteño. Invitación a las cátedras de teorías y prácticas de la música.

De 8:30 a 9:30 h – Cátedra de Morfología y Análisis – Prof. Raúl Fiorino – Aula 16
Lectura de Astor Piazzolla, un buen guía para anclar en París, Nota para La Nación de Horacio De Dios Ilustrada con audición y Análisis de Triunfal (1953). Actividad abierta a alumnos de la cátedra y alumnos en general.

10h. Actividad virtual: Cátedra de Folklore y música ciudadana – Prof. Matías Gobbo
Tema: «La Música de Astor Piazzolla» (Análisis de sus Elementos Técnicos)
Link para ingresar a la clase: https://zoom.us/j/98353408494?pwd=DSz8EsiH0sZscot3yN8MopLWchZ1zk.

De 11 a14 h. Intercátedra del “Seminario de interpretación estilística de la obra de Ástor Piazzolla” dirigido por el profesor Emiliano Greco y el Taller de Registro de Ensambles a cargo de los profesores Ezequiel Kosiner Blanco, Juan Infante Camaño y Jorge González Gaete.
Este proyecto tiene como eje la grabación de obras interpretadas por participantes del Seminario bajo la dirección del profesor Emiliano Greco. Los estudiantes del Taller de Registro de Ensambles serán responsables de llevar a cabo la técnica de grabación, garantizando la calidad y fidelidad sonora. La producción final consistirá en un material audiovisual que podrá ser compartido con la comunidad y utilizado como recurso pedagógico.

14 h. Cátedra de coro – Prof. Pablo Piccinni Aula 15
“Chiquilín de Bachín”: ensayo abierto.

De 14 a 16 h. Mixlab Dir. Lautaro Vieyra y Matias Giuliani
«Audioguías» para recorrer el edificio del Piazzolla.

16 h Cátedra de coro – Prof. Miguel Ángel PesceAula 15
“Chiquilín de Bachín”. Ensayo abierto.

16 h Cátedra repertorio orquestal y Violín – Prof. Valeria Collante – Auditorio Susana Durán – Aula 30
Trabajarán sobre Melodía en La de Astor Piazzolla.

De 16:20 a 17:30 h. Cátedra de Apreciación Musical –  Prof. María Gabriela Galante – Aula 13
Trabajo de apreciación y análisis de las cuatro estaciones de Vivaldi y Piazzolla. Una selección.

19 h Cátedra de Práctica instrumental – Prof. Sergio Catalán Auditorio 3er Piso
Fila de contrabajos de la Orquesta TAM, que funciona en articulación con el Conservatorio Piazzolla – Oblivion de Astor Piazzolla (arr. Carlos Vega) 

19 h Cátedra guitarra – Prof. Elena Macchi – Aula 27
Vuelvo al Sur (arreglo E. Morgado)
Células rítmicas de acompañamiento. Esquema armónico. Tratamiento de la melodía (Fraseo, pasaje de lo vocal a lo instrumental). Ensayo abierto.

19.30 h. Cátedra de piano – Prof. Daniela Salinas – Aula 30
Programa:

Mathias Fogolín (2do año)
Otoño porteño

Bruno Rogantini (2do año)
Libertango

Robertino Schiro (2do año)
Milonga del Ángel 

Sebastián Oberto (2do año)
Chiquilín de Bachín

De 20 a 22 h. Cat. Pedagogía – Prof. Analía BianchiniAula 13
Tomaremos la figura de la maestra Boulanger pero en esta oportunidad como un inicio a una de las unidades de la materia: «El pasado y el presente de los dispositivos escolares, el oficio de enseñar y los nuevos sujetos». A partir de la figura del Maestro conversaremos sobre su rol, su construcción histórico social,  participando también de un análisis de los modelos que los y las estudiantes poseen del rol de Profesor y del dispositivo escolar.


Sábado 5 de julio


10:30 h. Encuentro Intercátedras – Nivel niños
 Auditorio Subsuelo
Profs. Roxana Baldor + Elena Buchbinder + Andrea Croce + Sergio Mender + Carola Costa + Miguel de Olaso

11 h.  «Libertango Inclusivo» por el Taller Musical Inclusivo – Prof. Alan Curtis – Aula 21
A cargo del Lic. Alan Courtis y la Lic. Natalia Alperovich

12:30 h. Orquesta de Jazz   Dir Andrés RoblesAuditorio Susana Durán-Aula 30
Libertango – Arreglo: P. M. Mossman
Piazzolla Medley – Arreglo: Fabricio Gatta

Los integrantes son:  Diana Elba Figueroa, Gabriela Aciar Allidiere, Rodrigo Nahuel Abelaira, Pablo Cesar Cabrera, Javier Sánchez, Patricia Laura Lacolla, Ivan Jarpa, Nikolai Nevenchenoi, Leonardo Medero, Susana Florin, Santiago Martín Frías Igarzábal, Marcos Vila Nina, Ignacio Fernández, Cynthia Castro, Francisco Carpintero y Damián Carrasco.

17:30 h. Encuentro Intercátedras – Nivel medioAula 27
Elena Buchbinder + Vucetich