La astilla de hueso es una ópera de cámara en tres actos sobre la equivocidad del lenguaje, la multiplicidad temporal y la locura del amor. O también: la multiplicidad del lenguaje, la locura temporal y la equivocidad del amor o, por qué no, la locura del lenguaje, la equivocidad temporal y la multiplicidad del amor.
Está inspirada en el Taller de Reparación de Estatuas de Buenos Aires y en las historias que allí se condensan si se lo ve desde una mirada geológica: diferentes estratos temporales que de pronto se activan y se ponen a cantar, actuar y bailar.
La historia de la ópera se desarrolla de esta manera: entre los objetos de una excavación realizada en el Taller de Reparación de Estatuas de Buenos Aires un Arqueólogo encuentra una estatuilla vudú con una astilla de hueso clavada en el corazón. Al pincharse, cae un rayo que revive a Manuelita Rosas y a Diana Cazadora. A su vez, un Restaurador de esculturas que está perdidamente enamorado de la estatua de Diana ve que el Arqueólogo desvaría y se obsesiona con el muñeco, en particular, con la astilla de hueso que ya no está en el muñeco.
• sábado 5/10 - 20:30h
• domingo 6/10 - 15:00h
Este espectáculo ha sido posible con el apoyo de las instituciones que impulsan el Festival. Lxs artistas agradecen a: Mariano Pensotti, Oscar Strasnoy, Benjamin Piekut, Mariana Obersztein, Gonzalo Córdova, Barbará Mazzó, Tomás Fadel, Matías Laje, Eugenia Blanc, Agustín Tocallini, Matías Heer, Guadalupe Alfaro, Mónica Paixao, Gonzalo Berdes, Maxi Bellmann, Daniel Shávelzon, Jorge Grimaz (coordinador del Patio de Esculturas M.O.A), trabajadorxs del Patio de Esculturas M.O.A, Clara Elena Montes.